En este espacio se expondran los resultados de nuestro trabajo de investigación documental y de campo.
sábado, 9 de septiembre de 2017
S8. Actividad 2: Elaboración de presentación multimedia
El presente trabajo de investigación
tiene como propósito demostrar las ventajas de utilizar las herramientas
digitales para la enseñanza de las matemáticas.
S8. Actividad 1: Integración y redacción del informe final
El
presente trabajo de investigación tiene como propósito demostrar las ventajas
de utilizar las herramientas digitales para la enseñanza de las matemáticas,
específicamente las conocidas como web 2.0, para el desarrollo del tema: distancia
entre dos puntos de geometría analítica.
lunes, 4 de septiembre de 2017
S7. Actividad 3: Flujograma
Este esquema representa la secuencia organizada que se sigue para efectuar 2 tipos de investigación(Documental y de campo) para posteriormente presentar los resultados de la investigación a través de una tesis,una monografía o un tratado.

S7. Actividad 3: Infografía
Un organizador Gráfico para la
licenciatura en la enseñanza de las matemáticas, que mediante una
representación visual de las actividades propias de la licenciatura, presenta
información rescatando aspectos importantes usando imágenes y texto.
S7. Actividad 2: Elaboración de tablas y gráficas
La presentación de la información es de fundamental importancia ya que muestra la condensación de los resultados expresados de forma tal que puedan ser entendidos a simple vista.
martes, 29 de agosto de 2017
S7. Actividad 1: Análisis de datos recabados
Esta actividad consiste en resolver un acertijo con el primer equipo de trabajo del curso propedéutico, y la solución que encontramos fue la siguiente.
sábado, 19 de agosto de 2017
S6. Actividad 3: Realización de encuestas y procesamiento de la información.
Encuesta
La encuesta se
realizó entre estudiantes del CECYTEM Chimalhuacán y tiene como finalidad detectar
los problemas de aprendizaje en matemáticas.
Los alumnos del CECYTEM
Chimalhuacán son adolescentes cuyas mentes están cambiando, el México en el que
viven está cambiando y la forma de enseñar geometría analítica debe renovarse, pero
para lograr renovarse es necesario conocer la problemática de los alumnos mediante
las siguientes preguntas contenidas en el formulario electrónico..
S6. Actividad 2: Entrevistas.
Entrevista
Esta Entrevista se
realizó con la colaboración de 7 alumnos y 2 docentes y tiene como finalidad explorar
el uso pedagógico de las herramientas web 2.0
como estrategia de enseñanza de la Geometría Analítica para el tema Distancia
entre dos puntos.
Docentes
·
Rocío Gamboa Salazar
·
Oswaldo Camacho Flores
Alumnos
- Estefany Lagunas
- Cristina Nava
- Gabriela Nava
- Martha Michel Jiménez Flores
- Montserrat Morales García
- Verónica Rocha
- Roberto Flores
Los alumnos del CECYTEM
Chimalhuacán son adolescentes cuyas mentes están cambiando, el México en el que
viven está cambiando y la forma de enseñar geometría analítica debe renovarse, pero
para lograr renovarse es necesario saber
¿Cómo aprende el alumno?, ¿En qué momento?, ¿Qué requiere hacer el
docente para que el alumno aprenda? y sobre todo ¿Qué necesitan hacer docentes
y alumnos para que el aprendizaje sea un proceso continuo?
Guion de la
entrevista.
Para comenzar abordaremos
un tema de suma importancia para los jóvenes que presentan problemas en el
aprendizaje de la geometría analítica mediante las siguientes preguntas:
1.
¿Es necesario que el alumno
aprenda qué es la distancia entre 2 puntos?
2.
¿Sólo los buenos estudiantes
aprenden geometría analítica?
3.
¿Puede enseñarse
favorablemente el cálculo punto medio?
4.
¿Los alumnos conocen las
ventajas de aprender geometría analítica?
5.
¿El alumno puede aprender
significativamente geometría analítica?
6.
¿Podemos explicar nuestra
realidad a través de la geometría analítica?
7.
¿Pueden ser usadas
estrategias didácticas para enseñar la distancia entre 2 puntos?
8.
¿El alumno puede comprender
el tema de punto medio de forma
inmediata?
9.
¿El vínculo afectivo entre
docentes y estudiantes favorece el aprendizaje de la geometría analítica?
10.
¿Cómo se debe enseñar la
geometría analítica?
S6. Actividad 1: Observación, visitas, recorrido y diario de campo.
Observación, visitas,
recorrido y diario de campo.
Problema de
investigación: Uso
pedagógico de las herramientas web 2.0
como estrategia de enseñanza de la Geometría Analítica para el tema
distancia entre dos puntos.
Sitio
en el cual tiene lugar el problema de investigación: La investigación se llevó
a cabo en el CECYTEM plantel Chimalhuacán que se encuentra en el
municipio de Chimalhuacán, en la zona metropolitana de la Ciudad de México,
colinda al norte con el municipio de Texcoco, al sur con el municipio de La
Paz, al oriente con el municipio de Chicoloapan y al Poniente con Nezahualcóyotl.
El CECYTEM plantel Chimalhuacán se encuentra localizado
en el barrio Tepalcates, en la calle Tezontle S/N. En la parte baja del
municipio de Chimalhuacán, que se caracteriza por ser un asentamiento suburbano
que cuenta con servicios públicos como Energía eléctrica, agua potable, drenaje
y pavimentado. Habitado en su mayoría por familias de escasos recursos que
enfrentan problemas como inseguridad, transporte ineficiente y trabajo mal
remunerado.
El
plantel cuenta con 1320 alumnos distribuidos en 2 turnos, matutino y
vespertino, que son atendidos en
instalaciones propias siendo estas: 5 edificios, 20 aulas, 1 área
administrativa, 1 sala de maestros, 2 salas de computo con conexión a internet, 1
taller de electrónica, 2 laboratorios de
ciencias, 1 biblioteca, 1 sala multifuncional, 3 canchas deportivas, 1
cafetería, 2 áreas de sanitarios, 1 explanada cívica, áreas verdes. El plantel cuenta 25 personas
que conforman el personal administrativo (1 director, 1 subdirector y 1
coordinador del plantel) 56 maestros que conforman el personal docente, 5
personas dedicadas al mantenimiento, además de un equipo de seguridad las 24
horas que ejerce su labor en 2 módulos de vigilancia.
Personas
clave: La comunidad de alumnos del CECYTEM plantel Chimalhuacán en su mayoría
son hijos de trabajadores por cuenta propia, obreros, empleados, comerciantes
informales y en su minoría de
profesionistas, así también muchos de los alumnos tienen una familia
monoparental y debido a la escasa supervisión tienen problemas como el
ausentismo, incumplimiento de tareas y falta de compromiso con sus estudios.
Los
estudiantes del CECYTEM tiene gusto por el deporte, el futbol y basquetbol, que
practican en la escuela y en los deportivos cercanos al plantel, usan las redes sociales, los juegos de video y
acceden al internet mediantes computadoras, tabletas y teléfonos inteligentes.
S5. Actividad 3 Organización e interpretación de datos
Esta fase se presenta después de la recolección de los datos, pues tiene que ver con la organización y el análisis de las fuentes, para dar respuesta a las preguntas de investigación. El procesamiento de la información implica la interpretación de los resultados y es el punto culminante de la compilación de la información, pues los datos no hablan por sí mismos, sino tan sólo revelan lo que el investigador quiere y puede detectar.
Al realizar esta actividad encontre información y datos tan interesantes con respecto a mi tema de investigación, en muchos de los cuales nunca me había detenido a considerar y que sin embargo siempre han estado disponibles, para ser utilizados desde que existe la Web 2.0.
Además aprendí a organizar mis recursos adecuadamente ya que antes había realizado investigaciones, sin embargo nunca antes la información había sido correctamente investigada ni almacenada.Creo que voy por muy buen camino.
domingo, 13 de agosto de 2017
S5. Actividad 2 Evaluación y selección de información
S5. Actividad 1 Buscadores y sitos especializados en Internet
Para el desarrollo de esta actividad busque textos relacionados con mi tema delimitado en la actividad anterior:
“Por tal motivo el
propósito de la presente investigación es encontrar las ventajas del uso de las
herramientas digitales Web 2.0 en la enseñanza de la Geometría Analítica para
el tema: Distancia entre 2 puntos”.
Buscador : Google
Académico
Texto 1
“El
mundo real significa el entorno natural, social y cultural donde vivimos. Y
desde las Matemáticas deseamos educar para que las personas puedan beneficiarse
de la cultura matemática para actuar, lo mejor posible, en este mundo real que
es su mundo. Actuar a nivel personal, social y profesional tanto en el presente
inevitable como en el futuro previsible”. (Alsina)
Tipo
de fuente: Documento
de sitio Web
Título: Geometría y realidad
Autor: Claudi Alsina
Lugar
de Publicación:
España
Editorial: Universidad Politécnica de Cataluña
Año
de publicación: Dato
no disponible
Número
de Páginas: 22
Página
de la cita: 01
Texto 2
Tipo de fuente: Libro
“La
distancia de un punto al eje y se llama abscisa del mismo. La
distancia de un punto al eje x
es la ordenada, y ambas constituyen las coordenadas del punto en cuestión y
se representan por el símbolo (x, y). Las abscisas son positivas
cuando está situado a la derecha del eje y, y negativas en caso contrario.
Las ordenadas son positivas cuando el punto está por encima del eje x,
y negativas en caso contrario”. (Kindle, 1991)
Título: Geometría analítica: plana y del
espacio.
Autor: Kindle, Joseph.H.
Lugar: México
Editorial: McGraw-Hill
Edición:
Tercera
Año
de publicación: 1991
Número
de páginas: 153
Página
de la cita: 01
URL:
Texto 3
“Puesto
que se puede considerar que una traslación tiene su punto inicial en cualquier
punto del plano S y que tiene un punto final en un punto T del plano, cada
vector (x, y) tiene un número infinito de representaciones geométricas en el
plano. La flecha asociada con (x, y) que tiene su punto inicial en el origen se
llama representación ordinaria del vector (x, y) tiene su punto final el punto
T que está asociado con (x, y)”. (Wooton William, 1985)
Tipo
de fuente: Libro
Título: Geometría Analítica Moderna
Autor: Wooton William, Beckenbach Edwin
F, Fleming Frank J.
Lugar: México
Editorial: Publicaciones Cultural S.A de C.V
Edición: Tercera
Año
de publicación: 1985
Número
de páginas: 452
Texto 4
“Uno de los problemas que se han
enfrentado las instituciones educativas no ha sido la integración de las TIC´s
a los procesos de enseñanza-aprendizaje, porque una vez que se posee la
tecnología, el tema que surge es cómo los profesores pueden hacer uso de ella,
y de qué manera la van a integrar a sus métodos de enseñanza, ya que su
formación TIC’s es deficiente”. (Bautista Sánchez, Martínez
Moreno, & Hiracheta Torres, 2014)
Tipo de fuente: Documento de sitio Web
Título: El uso de material didáctico y las
tecnologías de información y comunicación (Tics) para mejorar el alcance
académico. Resumen
Autor: María Guadalupe Bautista Sánchez,
Aldo Raudel Martínez Moreno y Reynaldo Hiracheta Torres
Lugar
de Publicación: Nuevo
León.
Editorial: UANL, México.
Año de publicación: 2014
Página de la cita: 03
Texto 5
“Es
el profesor, desde su conocimiento y competencia profesional, el responsable de
generar las condiciones necesarias para el aprendizaje planeando y conduciendo
clases que tengan en cuenta las características e intereses de los alumnos y
saquen el máximo provecho a las condiciones de aprendizaje existente”. (Cruz, 2016)
Tipo
de fuente: Libro
Título: El interés de los alumnos del tercer
semestre grupo “A” del CBTA Nº 93 en la asignatura de Geometría Analítica. (Estudio
de Caso)
Autor:
Benilde de la Cruz de
la Cruz.
Lugar: Tabasco, México.
Editorial: Centro de Investigación e Innovación
para la Enseñanza y el Aprendizaje.
Edición: Primera
Año
de publicación: 2016
Número
de páginas: 107
Página
de la cita: 64
Bibliografía
Alsina, C. (s.f.). Geometría y realidad. Obtenido de
http://www.cimm.ucr.ac.cr/ojs/index.php/eudoxus/article/viewFile/80/123
Bautista Sánchez, M. G., Martínez Moreno, A. R., &
Hiracheta Torres, R. (2014). El uso de material didáctico y las
tecnologías de información y comunicación (Tics) para mejorar el alcance
académico. Obtenido de http://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf
Cruz, B. d. (2016). El interés de los alumnos del tercer
semestre grupo “A”(Estudio de caso). Tabasco: Centro de Investigación e
Innovación para la Enseñanza y el Aprendizaje.
Kindle, J. (1991). Geometría analítica: plana y del
espacio. México: McGraw-Hill.
Wooton William, B. E. (1985). Geometría Analítica Moderna. México:
Publicaciones Cultural S.A de C.V.
domingo, 6 de agosto de 2017
S4. Actividad 3 Delimitación del tema y plan de investigación
Tema de la
investigación:
Uso pedagógico de las herramientas web 2.0 como estrategia de enseñanza de la Geometría Analítica
para el tema: Distancia entre 2 puntos.
Planteamiento del
problema:
¿Qué ventajas aporta el uso de las
herramientas Web 2.0 como estrategia de enseñanza de la Geometría Analítica para
el tema: Distancia entre 2 puntos?
1. Delimitación
del tema
Es importante saber que “el término
Web 2.0 fue fijado por Tim O'Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación
en la historia de la Web, basada en comunidades de usuarios y una gama especial
de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o los sitios, que fomentan
la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios”. (Traverso, Prato, Villoria y Gomez, et al.,
2015). Es decir que ahora el usuario ya no es un simple lector de contenidos, sino
que se vuelve un creador de ellos.
Las matemáticas son fundamentales para
el desarrollo integral de los jóvenes, ya que constituyen un lenguaje que al
ser aprendido es útil para desenvolverse y comunicarse con el mundo, desarrollando
el pensamiento lógico para llegar a un nivel más alto el razonamiento en
distintas áreas.
Ser docente en el contexto actual
implica educar a individuos capaces de transformar infinitos recursos
informativos en conocimiento aplicado, formando a personas que sepan
desenvolverse en entornos cambiantes, y desarrollar la capacidad de aprender de
manera autónoma a lo largo de toda la vida y no sólo durante el proceso
educativo. Por ello y a consecuencia de
las innovaciones que se están produciendo en la sociedad y sobre todo en la
educación, es indispensable para los profesores
adquirir nuevas habilidades y competencias docentes, sobre todo las
relacionadas con las herramientas digitales para crear y compartir contenidos
de aprendizaje, que ayuden a promover la articulación de éstos en diferentes
áreas, permitiendo enriquecer los conocimientos y habilidades con respecto a
las matemáticas.
Por tal motivo el propósito de la
presente investigación es encontrar las ventajas del uso de las herramientas
digitales Web 2.0 en la enseñanza de la Geometría Analítica para el tema: Distancia
entre 2 puntos.
Objetivos
Objetivo
General:
Determinar
cuáles son las herramientas Web 2.0 más útiles para la enseñanza de la Geometría
Analítica en el tema: Distancia entre 2
puntos.
Objetivo
Específico:
Difundir
el uso de la tecnología Web2.0 como herramienta para la enseñanza de la Geometría
Analítica en el tema: Distancia entre 2
puntos, en jóvenes de 16 a 17 años que
cursan el tercer semestre del nivel
medio superior en Cecytem Chimalhuacán.
2. Relevancia
La
razón más importante para efectuar ésta investigación es porque “se hace
necesaria la ayuda didáctica virtual para facilitar la enseñanza-aprendizaje a
través de recursos comprendidos como "materiales digitalizados”. (Bautista,
Martínez e Hiracheta et al., 2014)
3. Características de la investigación
Esta investigación será aplicada según
su propósito ya que busca generar un beneficio para los estudiantes de matemáticas
a nivel medio superior, por su nivel de profundidad será descriptiva ya que
intenta exponer los detalles de un fenómeno, será cuantitativa ya que expondrá
datos medibles que será la mejora en el
nivel académico de los alumnos, los medios para obtener los datos serán de carácter
documental.
4. Etapas
de la investigación
Etapa
1. Formulación y diseño del proyecto de investigación. (Primera semana)
Etapa
2. Recolección y análisis de la información y revisión bibliográfica. (Segunda
semana)
Etapa
3. Elaboración de un borrador. (Tercera semana)
Etapa
4. Interpretación de la información y Presentación final. (Cuarta semana)
5. Recursos
Como es ya sabido, “La Web 2.0 se
refiere una nueva generación de herramientas basadas en la creación de páginas
Web donde los contenidos son compartidos y producidos por los propios usuarios
del portal. Estas herramientas eminentemente interactivas, buscan permitir que
el aprendizaje se dé a partir de un diálogo constructivo, sincrónico o
asincrónico, entre coaprendices que usan medios digitales para comunicarse” (Museo
de la informática 2010)
Por
lo tanto los recursos analizados en ésta
investigación serán las diversas herramientas Web 2.0 con aplicación docente.
En
la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos:
Redes sociales
|
Blogs
|
Contenidos Multimedia
|
Wikis
|
Colaboración
|
Cuestionarios
|
Facebook
Myspace,
Twitter
EdModo
Google+
|
Blogger
Wordpress
|
Prezi
Slideshare
Youtube
Scribd
Flickr
|
Wikispaces
Wikia
|
GoogleDocs
Dropbox
|
Thatquiz
Goconqr
|
Bibliografía:
1. María Guadalupe Bautista Sánchez, Aldo
Raudel Martínez Moreno y Reynaldo Hiracheta Torres (2014).El uso de material didáctico y
las tecnologías de información y comunicación (Tics) para mejorar el alcance
académico. Ciencia y Tecnología.
Recuperado de:
2. Blog Historia de la informática (2010).
Recuperado de:
3. Mgter. Traverso Hugo Emilio, Ing.
Prato Laura Beatriz, Mgter. Villoria, Liliana Noemí, Lic.Gomez Rodríguez
Gustavo Alfredo, Lic. Priegue Cristina, Ing. Caivano Romina Marcela, Ing.Fissore
Marcela Laura. (2015). Herramientas de la Web 2.0 aplicadas a la
educación. Universidad Nacional de Villa María – Instituto A.P. de
Ciencias Básicas y Aplicadas.
Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/27532/Documento_completo.pdf?sequence=1
Te
invito también a que observes la explicación de este proyecto de investigación
a través de una presentación Prezi, que es un de las herramientas Web 2.0 con aplicación docente.
viernes, 4 de agosto de 2017
S4. Actividad 2: Metodología y fuentes
Después de haber efectuado
la lectura correspondiente a la obra de Arthur Conan
Doyle (1882), Estudio en escarlata, comprendo la importancia de llevar a cabo
una correcta investigación ya que de ello depende construir adecuadamente el
conocimiento.
“Si bien este proceso de
construcción de conocimiento puede ser desarrollado desde diversos paradigmas y
puntos de vista así como desde distintas perspectivas teórico-metodológicas,
existe una lógica procedimental de la investigación social que es relativamente
compartida, y que se expresa mediante un lenguaje común.”[1]
Por ello al describir los
pasos metodológicos que Sherlock Holmes le expuso a Watson mientras resolvía el
caso “Estudio en escarlata” se hace
necesario recurrir al “Método científico de investigación”[2].Cabe aclarar que no hay un
único modelo clásico de método científico sin embargo hay algunos factores que son
comunes a todos los métodos.
Procedo entonces a enlistar dichos
pasos:
1.
Observación: Una
de las aficiones de Sherlock Holmes es observar detenidamente todos los
detalles a su alrededor, los que son obvios y otros que no tanto. Ahora bien en
particular para encontrar pistas que conduzcan al hallazgo del culpable de la
misteriosa muerte del señor Enoch J.Drebber, se dirige a la escena del crimen, sin
embargo desciende 100 yardas antes, lo que le permite observar con más
detenimiento detalles útiles. Esta fase está relacionada con el método de
pensamiento inductivo que permite extraer lo más importante de cada observación
realizada.
2. Recolección de evidencia empírica: Al
descender del coche en el que viajaba, Holmes se paseó tranquilamente por la
acera, contempló el suelo, el cielo, las casas de la acera de enfrente y la línea
de las cercas. Una vez que hubo terminado ese escrutinio, se encaminó por el
sendero manteniendo la vista en el suelo húmedo y arcilloso donde se veían
muchas huellas de pies, así mismo preguntó a los investigadores de Scotland Yard,si ellos
habían llegado en coches de alquiler ya que también distinguió signos de un
carruaje que había estado ahí toda la noche. Una vez dentro de la casa encontró
una cabo de vela que iluminó una parte
de la habitación en cierto momento de la noche y en esa dirección halló una
palabra escrita con sangre, esta palabra era “Rache” que en alemán significa venganza, así mismo
Holmes notó algo particular en la escritura que es indicativo de que quien
la redacto tiene las uñas largas.
3. Establecimiento de premisas: Al
ver las huellas de las llantas de un carruaje, Sherlock Holmes deduce que no se
trata de un coche particular sino uno de alquiler, descubre también pisadas
adicionales a la de los guardias, lo que le ayuda a deducir que en la escena
habían estado dos visitantes nocturnos, uno de ellos de notable altura lo cual
calcula por la longitud de sus zancadas y otro elegantemente vestido por la
huella que dejaron sus botas.
4.
Formulación
de hipótesis: Al entrar en la casa y ver el cuerpo de Enoch
J.Drebber, Holmes se da cuenta que es un hombre bien calzado. Por lo tanto de existir el asesinato, éste había sido
cometido por el individuo alto. Y dado que el muerto no tenía heridas visibles,
pero si desprende un olor agrio de los labios,
el magnífico investigador concluye que el norteamericano fallecido, fue
obligado a ingerir veneno.
5.
Planteamiento
de la interrogante: Holmes se pregunta cuál es el móvil del
crimen. Este no había sido el robo, puesto que el señor Drebber no fue
despojado de nada, entonces el detective trata de discernir si se trata de un
asunto político o bien de uno con tinte pasional.
6.
Experimentación: La
duda acerca del móvil del crimen queda aclarada al encontrar el anillo, así el
pensamiento se encauza al sentido de lo pasional. Sherlock piensa que el
asesino se sirvió del anillo para obligar a su víctima a hacer memoria de
alguna mujer. Con el fin de aclarar la importancia de este anillo en la escena
del crimen el investigador coloca un anuncio clasificado en el periódico publicando
que encontró el anillo en la carretera de
Brixton y probando si esto cautiva al asesino y lo acerca a el.
7.
Comprobación
de hipótesis: Sherlock intuye que el norteamericano tenía
problemas en su país de origen antes de llegar a Londres, por ello preguntó a Gregson ,uno de los investigadores de Scotlan Yard, acerca de alguna situación concreta en la vida del fallecido y como no obtiene
resultados positivos, procede a revisar con cuidado la habitación, y el
resultado confirma su opinión respecto a la estatura del asesino, así como de
la largura de las uñas. Al no ver
señales de lucha, sabe que la sangre que manchaba el suelo había brotado de la
nariz del asesino, debido a su emoción. De esa manera comprueba que la huella
de la sangre coincidía con la de sus pisadas, precisamente la evidencia del estallido
de sangre a causa de la emoción hace pensar al detective que el asesino es un hombre robusto y de cara rubicunda o escarlata. Posteriormente
Holmes, se dedica a comprobar sus hipótesis
acerca de dificultades en la vida amorosa del perecido, encontrando que según la
Jefatura de policía en Cleveland, Drebber había solicitado una orden de protección
en contra de un antiguo rival amoroso, llamado Jefferson Hope y que este
individuo se hallaba en Europa, en este punto ya solamente le resta atrapar al
asesino.Además
para comprobar su hipótesis del envenenamiento usa una de las capsulas para darle
muerte al perro terrier de su casera.
8. Conclusión: Sherlock
Holmes llega a la conclusión de que el hombre que había entrado en la casa con
Drebber era el mismo cochero del carruaje, ya que las marcas descubiertas en la carretera
demostraban que el caballo se había movido de un lado a otro de un modo que no
sería posible si alguien lo hubiera estado cuidando. Y finalmente para hallar
al cochero específico organiza a una cuadrilla de detectives vagabundos los
cuales se presentan con todos los propietarios de coches de alquiler hasta dar
con Jefferson Hope.
Ahora bien estas
conclusiones fueron distintas a las
elaboradas por Scotland Yard, porque para empezar los investigadores de
Scotland Yard no observaron con cuidado los detalles y las pistas provistas en
la escena del crimen, se apresuraron a sacar conclusiones sin comprobarlas
adecuadamente, ya que no las relacionaron con las características de la habitación
donde se encontró el cadáver , es decir que no se percataron de que el
fallecido había sido envenado y el sospechoso que uno de ellos encontró y arrestó,
confesó haber propinado al fallecido fuertes
golpes en el estómago con un garrote y con este simple hecho imaginaron que ya tenían
al asesino y en el espíritu de competencia se arriesgaron y concluyeron sin
tomar en cuenta todas las evidencias prácticas. Y es que es mucho lo que un
hombre observador puede aprender mediante el análisis de lo que lo rodea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)